• INICIO
  • BIBLIOTECA
    • Nosotros
    • Fuentes de Consulta
  • NOSOTROS
    • Historia
    • Misión,Visión y Valores
    • Docentes
    • Autoridades
  • OFERTA ACADÉMICA
  • MATRíCULAS
    • Periodo 2025 I
  • FORMACIÓN CONTINUA
  • RAYMIS
    • Apuk sami raymi
    • Inti raymi
  • DOCUMENTACIÓN
  • MOODLE

APUK SAMI RAYMI CAÑARI: CELEBRACIÓN MÍTICA Y RITUAL EN EL CICLO AGRÍCOLA ANDINO

Andrés Quindi Pichasaca

INTRODUCCIÓN

El ser humano, como un ser social, interactúa e interacciona con todos los elementos y seres que existen en la PACHAMAMA; además, al ocupar un espacio en el transcurrir del tiempo, recrea ciertas medidas de adopción y adaptación necesarias durante la existencia; a estas acciones adaptativas o adoptativas la denominamos elementos culturales. Los elementos culturales son medios que permiten el desarrollo y la realización humana como personas y como colectivos; por tanto, es imprescindible la creación, recreación y el mantenimiento de la identidad.

Cada pueblo ha desarrollado su propia cultura de acuerdo a su contexto; es así que los kichwa andinos y en este caso los CAÑARIS tenemos una forma propia de comprender y organizar la vida, el espacio y el tiempo; el primero está dividido en Hanan, kay y urin (el mundo celestial y espacio de abajo), el segundo, en yallik y shamuk (tiempo pasado y el devenir) con un centro –chawpi- KAY que es el aquí y el ahora, punto de transición –creación y recreación.

Esta comprensión ha permitido organizar al año en un ciclo vital, agrícola y mítico, dividiéndola en cuatro celebraciones principales:

  • La preparación de la tierra, selección de las semillas y la siembra, equinoccio de septiembre el KILLA RAYMI; agradecimiento y veneración a la MADRE TIERRA “ALLPA”, mujer, madre, esposa, hija por el milagro femenino de la concepción y generación de la vida.
  • Nacimiento de semillas, desarrollo de la planta, el deshierbe y aporque de la chakra, solsticio de diciembre el KAPAK RAYMI; agradecimiento y veneración al hacedor de la vida, el gran espíritu invisible del AIRE “SAMAY”, la energía que cubre y aglutina a todo.
  • La floración de plantas y la chakra, los primeros frutos tiernos, equinoccio de marzo el PAWKAR RAYMI; Agradecimiento y veneración al AGUA “YAKU”, la neblina PUYU, el arco iris KUYCHI, la abundancia, la persistencia de las especies por la fecundación de nuevas semillas. Nuevo CICLO, nuevo AÑO.
  • La maduración de la chakra y los frutos, tiempo de cosecha, solsticio de junio INTI RAYMI; Agradecimiento y veneración a la energía del FUEGO “NINA” por el proceso de maduración de los granos, la producción y la cosecha, garantía de abastecimiento hasta la nueva cosecha.

Aquí se puede ver claramente la inclusión de las estaciones: Otoño (TARPUY PACHA), Invierno (TAMYAY PACHA), Primavera (SISAY PACHA), y, Verano (RUPAY PACHA). Además de los cuatro raymis, existen cuatro rituales dentro del calendario agrícola enmarcados en los intermedios de los cuatro raymis principales que ventajosamente siguen vigentes y es oportuno investigar, recrear y fortalecer.

Entre el Killa y el Kapak Raymi tenemos el Aya Markay, conocido en el mundo occidental como el día de los difuntos, actualmente este ritual en el pueblo cañari no se evidencia con claridad debido al sincretismo entre las dos culturas –cañari y mestiza; por lo tanto, es urgente una investigación, recreación y fortalecimiento de los elementos propios del pueblo kichwa cañari.

Entre el Kapak Raymi y el Pawkar Raymi está el Apuk Sami Raymi confundido con el Pawkar Raymi que originalmente se celebraba en la primera semana del mes de febrero del calendario gregoriano y actualmente se adecúa al calendario sacro de la religión católica. Entre el Pawkar Raymi y el Inti Raymi está el Chakana Raymi que se celebra el 2 y 3 de mayo del calendario gregoriano, donde se mezcla entre lo andino y lo católico.

Entre el Inti Raymi y Killa Raymi se encuentra el Achachilla Raymi, un término Quechwa del Perú, ya que en el Ecuador ya no se conserva la denominación de esta fiesta mítica que se celebraba en la primera semana del mes de agosto del calendario gregoriano. Lamentablemente el Achachilla Raymi ha sido sustituido con las romerías a los santos y vírgenes estratégicamente asentados en las diferentes wakas de los cañaris, actualmente ocupadas por las provincias de Cañar, Azuay y Loja, siendo éstos: la Virgen del Rocío en Zhalao o Shalao Biblián, la Virgen de la Nube en Abuga Azogues, El Señor de Belén en Turi Cuenca, la Virgen del Cisne en Loja. De estas romerías la única simbología propia que se mantiene hasta la actualidad, es la ofrenda a las apachitas, la tierra y el agua de las wakas que se adquiere y se lleva para ser esparcidas en los cultivos y en la vivienda.

DESARROLLO

El APUK SAMI RAYMI CAÑARI o LALAY CAÑARI (Carnaval) es una celebración ritual mítica propia de los “Cañaris”, que se realiza desde fechas inmemoriales, seguramente en la primera semana del mes de febrero del calendario gregoriano; sin embargo, actualmente se adapta al calendario gregoriano y de la religión católica; su realización es considerada como la celebración más importante y única de los Cañaris dentro del calendario vital, mítico y agrícola.

La celebración se realiza entre familias y comunas, se ofrece abundante comida (papas, charki –carne seca-, mote, frutos tiernos, variadas frutas) y bebida principalmente la chicha.

APUK TAYTA (carnavalero) es un personaje mítico, a la vez real esperado por todos los habitantes, que trae felicidad, abundancia y mucha suerte si la familia y las comunas se preparan muy bien para la recepción; caso contrario, serán víctimas de la visita de un personaje denominado YARKAY que trae consigo la hambruna, la mala suerte, el mal augurio en kichwa denominado como CHIKI.

El Apuk Sami Raymi es la celebración esmerada mediante la compartición desinteresada de comida y bebida con y entre todos; además es un tiempo-espacio propicio de renovación y fortalecimiento de relaciones familiares y comunitarias, el tejido de nuevas redes sociales, pero también el ajuste de cuentas pendientes.

Es la fiesta ritual orientada a garantizar un buen ciclo vital, agrícola y mítico. Hoy muchas de estas expresiones han sido eliminadas del escenario festivo. Como el pukara, los baños rituales, etc. solo quedan de testimonio las pakarinas locales ubicadas en cada comuna, las plazas de pukara, lugares sagrados en las que solían practicarse las warakakuna y silbar por los aires las frutas que eran los proyectiles, para luego terminar con fuertes pugilatos de cuerpo a cuerpo. El ritual del pukara fue sustituido hábilmente por la corrida de gallos y de toros como parte de la celebración de los santos.

Sin embargo, se practica con toda efervescencia las ofrendas al Apuk, mal llamado tayta carnaval, a través de las mesas rituales, que consiste en disponer una mesa con sabores de comidas diferentes, incluidas frutas de los pisos ecológicos cercanos a los que tienen acceso los comuneros. De acuerdo al mito que está en el pensamiento y en la oralidad de los habitantes, los pukareros van vestidos elegantemente y aparejados con sus armas y sombrereras del cóndor, toro o venado. Los relatos que se generan entre los dueños de las casas visitadas y los pukareros, son manifestaciones míticas y literarias de alta profundidad espiritual. Lo rico y el verdadero colorido de este espacio festivo constituye la recreación vivencial de los mitos que son cantados por los pukareros que elegantemente vestidos recorren las cuatro direcciones de las comunas, visitan de casa en casa, vocalizando los versos y estrofas de los diferentes mitos dependiendo de la circunstancia y el contexto, ya que cada canción conlleva un contenido y expresión diferente. Estos mitos son:

1. Papa Santo, 2. Balsa, 3. Imatatak lalay nisha, 4. Cuybibi, 5. Chitu.- 6. Sharango, 7. Toro, 8. Gallo, 9. Pucara, 10. Cóndor, 11. Sindula, 12. Jalupata Cumari, 13. China, 14. Masha (cuñada), 15. Ñukapa kawsay (ñukapa vida), 16. Paniwan turiwan, 17. Pani, 18. Paniwan mulawan, 19. Ñuka Chula, 20. Soltera viudawan taki, 21. Soltera balsa, 22. Ñukapa vida wañushka, 23. Despedida, 24. Jueves puncha, 25. Coles sapi balsaku, 26. Taruka/Venada.

CONCLUSIÓN

El Apuk Sami Raymi es el momento y el espacio de encuentro entre lo humano y lo divino, dependiendo de la gratitud de los comuneros se obtendrá el buen augurio o la mala suerte en el devenir del tiempo cíclico que dura las trece lunas. Además, en la actualidad es el resultado de múltiples confluencias, andinas, locales y europeas, convergencias que explican en más de 25 mitos expresados en versos y canciones.

CONTÁCTANOS

Dirección:Comuna Quilloac via Cañar, Jirincay
Teléfono: 0991136751
Correo:
secretaria_ispedibq@institutoquilloac.edu.ec

UBICACIÓN

REDES SOCIALES

     Facebook      Twitter                  

©Todos los derechos reservados por @Instituto Quilloac.